
lunes, 17 de enero de 2011
Sudor Frío


viernes, 14 de mayo de 2010
Pesadilla en la Calle Elm (A Nightmare on Elm Street)

Malas actuaciones; con la muy breve pero buena participación de Jackie Earle Haley, pésimos giros, sobrados diálogos, estúpidos sub plots, tontas escenas, paupérrimos efectos visuales y de maquillaje. Es un concentrado de pérdida de tiempo.
El mayor problema radica en que no tiene alma, los personajes están pobremente desarrollados con personalidades titilantes que no generan empatía de ningún tipo.
También se nota que fue pensada como producto para atraer dinero, pues reduce casi hasta el fastidio la cantidad de sangre y escenas violentas en base a la política de lo que se puede mostrar para que los chiquillos la vean sin sentirse “traumados”, por favor…Es Freddy Krugger.
No me agradó, y si me toman en serio, esperaría a que salga por TV. Tras ver esta cinta la versión original adquiere una nostalgia más allá de lo impensable, un sublime halo de belleza surrealista que me hace pensar incluso que esa joyita es un agradable clásico del género, esta versión es mejunje de pordiosero.
El inicio, pobre, marca el ritmo tedioso de lo que vendrá como si de una muerte anunciada fuera. Otra cosa, y como comentario personal, es el hecho que me llama la atención de las variaciones en la presentación de los adolecentes gringos en diferentes producciones, por ejemplo, en esta cinta, los jóvenes, supuestos adolecentes, parecen treintañeros, incluso hay una escena en que madre e hija parecen hermanas de edades similares, mientras que en otras realizaciones más dirigidas a público infantil, pues, se ven más pequeños. Solo miren cualquier producción de Disney y compárenla con cualquier otra cinta de terror adolecente.
Le pongo 5 Chompipes. Háganse un favor y no pierdan su tiempo. Olvidé mencionar, no da miedo.

jueves, 6 de mayo de 2010
Kick Ass

Y si las muertes no fueran generadas por Hit Girl, una niña de 11 años, excelentemente bien interpretada por Chloe Moretz, la cinta solo seria entretenida, pero el valor agregado de la chiquilla dentro de la historia como una asesina fría y sanguinaria entrenada por su padre le da un plus que no podemos eliminar. Ahora entiendo a todos esos puritanos ridículos que dicen que ver a esta mocosa podría generar daños psicológicos a más de uno; claro a ellos.
La producción es acelerada, dinámica pero bien construida. Con un muy delicioso humor negro que arremete hasta el tuétano, no apta para amantes de los “chick fick”, o del humor facilón.
Los que odian a Nicolas Cage tendrán su momento de felicidad, y lo disfrutarán.
Es cinta para fanáticos del cómic y del género de acción por igual, es parecida a una carrera de fórmula uno, cada giro es más excitante que el anterior mientras se aproxima al final.
Por desgracia, o no, la que se roba el show es Hit Girl, uno sale amando a ese personaje, pero también en estado de shock tras ver todo lo que esta, aparentemente, inocente niña es capaz de hacer.
Me gustó mucho. Le pongo 2 Chompipes. Recomendada para los que no se conmocionan con facilidad.

viernes, 30 de octubre de 2009
El juego del miedo 6 (Saw VI)

La exclusiva saga de Saw es sin duda una de las más sádicas, sanguinolentas y asquerosas de la historia del cine, pero la gente la sigue viendo sin chistear, con ligas de fanáticos y hasta club de admiradores.
Entonces, cuándo es suficiente, bueno, depende de quién este ganando supongo yo, por un lado los productores quienes se introducen fajos de dinero a los bolsillos y por el otro los fans quienes siguen pidiendo más sangre.
La película es molida de ternera, no evoluciona en cuanto a sus predecesoras o en argumento, lo único que noto es que los escritores se divierten torturando a las víctimas de esos juegos sadomasoquistas, las máquinas destripan, disparan, machacan, ahorcan, queman, corroen y desmiembran a cualquiera que caigan en ellas, las vísceras se exponen como en una carnicería en navidad. Y lo divertido es que hay gente que paga por ver eso, y otro grupo, aplaude cada tortura. La imaginación y creatividad humana para producir dolor, o idear cómo producirlo, nunca dejan de sorprenderme.
Vemos escenas de las cintas anteriores, ¡cómo si eso fuera importante!, en una falsa idea de profundidad temática en donde quieren dispararnos bazofia argumental en justificación de lo que ocurre, es decir, nos meten una subtrama entretejida a lo largo de cinco producciones previas que al parecer podrían llevarnos a algún lado, pero es más desecho de vaca, el mal de los gringos, querer justificarlo todo.
El único masoquista acá fui yo. Ver esta "producción" es una verdadera tortura.
Me gustó la escena inicial, un homenaje al Mercader de Venecia con su famosa "libra de carne", en crítica a los usureros de las aseguradoras, y hasta ahí lo único inteligente de la película.
Como pueden ver, 5 Chompipes es poco. De lo peor que he visto en el año. Aunque admito, hay más de un político que deberíamos meter en una de esas máquinas y ver qué pasa, solo por diversión.

sábado, 26 de septiembre de 2009
Blood: El último vampiro

Haré un paréntesis en el análisis del animado para diferenciarlo de la serie de televisión o del manga que surgieron a raíz de esta propuesta y solo me enfocaré en la película. Dicho sea de paso, cada una de estas, a pesar de que aportan significativamente a la historia de Blood podrían ser consideradas como versiones paralelas pero no de la misma y originaria película. El deba aun sigue en los foros de aficionados. La historia es un fragmento de un relato aun mayor que el observador desconoce, pero, por medio de las pistas en el ambiente deducimos los huecos argumentales expandiendo ese mundo a un macro cosmos que va más allá de ideal del espectador.
Los detalles dispersos son lo que hacen sobresaliente este trabajo, mismos que como copos de nieve flotan como parte del ambiente y que no podemos dejar de percibir contándonos un relato por encima de la línea argumental.
La caracterización de Saya es fulminante, atrapante en su arquetipo de adolecente fuerte, madura y segura de lo que desea. Los personaje secundarios realmente no son relevantes en comparación de la fuerza que inyecta Saya pero que nos dan una excusa para darle una estima dentro de su contexto de desarrollo.
Diferente, en su propuesta para occidente, sobre el clásico vampiro, pues, Saya es una versión más elaborada y profunda de la significancia de los nosferatus tradicionales pero no así en su visión oriental para quienes este tipo de personajes son comunes pero menos agraciados.
Me agradó mucho y deja esperando por más. Es interesante y adictiva. Le pongo 3 Chompipes. Falló en el metraje, muy corta pudiendo contar más, me gustó el final, pues da la última pista, la ubicación temporal exacta de los hechos de la historia.

miércoles, 16 de septiembre de 2009
REC

Algunas veces es mejor llegar tarde a no llegar del todo, y con gran suerte, esta escalofriante historia llega a Costa Rica tomando a todos por sorpresa.
Al principio, la cinta parece dilatarse, se aletarga en sus primeros 30 minutos, pero esta no es más que la estrategia del ajedrecista para colocar sus fichas, mostrarnos a los personajes y generar una empatía sutil con ellos, luego empieza el viaje aterrador, vertiginoso y no termina hasta el último minuto, literalmente.
Admito que brinqué más de una vez, que hubo un par de escenas que debí taparme los ojos, al final salí asustado con el corazón en la mano, recuperándome de la conmoción de esta experiencia. Desde niño nunca me había asustado de esta manera y me encantó.
Fue como subirse a esa montaña rusa de la cual no sabes que esperar pero al final deseas volver para una vueltecita extra.
La recomiendo para amantes del género, es original en su propuesta y satisface en lo que a brincos, gritos y sobresaltos se refiere. Genial. El sirope a manera de sangre es medido a cuentagotas, por el contrario, el suspenso es abrazador.
Manuela Velasco, es una revelación. El resto del elenco construye una serie de personajes de forma natural y creíble, lo que ayuda a darle vida a toda esta locura inesperada.
Le pongo 0 Chompipes. Cumple dentro de su género en el marco de sus características y satisface. Repito, es aterradora.

martes, 1 de septiembre de 2009
Tokyo Gore Police

Pero, incluso hasta en el interior de la misma basura se puede rescatar el intento de arte, los personajes están bien construidos y retratados dentro de una estética atrevida y propia de un manga, llamativa y poco convencional, parecen el resultado del efecto turgencia que se le aplica a una espinilla para que la porquería salga, y se los puedo asegurar, salió.
Es asquerosa, rara pero tiene un aire hipnotizador, pues no se puede dejar de ver.
Tiene cierta crítica social incisiva señalando la decadencia nipona producto del mismo consumismo al que se han inmerso y doblegado por mucho tiempo, desde la prostitución para comprar un simple celular hasta elevar la auto degeneración de los adolecentes por medio de las parodias publicitarias que afloraban de tanto en tanto en medio de toda la trama, ese detalle me pareció soberbio.
Me gustó el maquillaje de los personajes, buenísimo, y la música, una mezcla de la tradición milenaria oriental con la cultura punk.
Pero, por desgracia, es cine de género, dirigido a cierto mercado, y admito que ese mercado debe de tener estómagos de hierro, pues la propuesta acá comentada es repulsiva a ratos, tanto en imágenes como en su contenido, sin embargo, contiene un mensaje social entre líneas que pocas películas se atreven a explotar, pero que acá se diluye entre tanto rojo.
Tengo sentimientos encontrados. La náusea dio un recorrido de 360 grados hasta topar con la carcajada, develando ese espejismo simbólico que no quiere detenerse en medio de tanta tripa y cosa rara y que no se sabe hasta dónde desea llegar. Me dio risa algunas partes, lo admito, en medio de todo lo perturbado que se puede admitir que posee esta producción me reí, pero por lo absurdo y atrevido de la propuesta no por otra cosa.
Pero debo ponerle 4 Chompipes. Simplemente no cumple.

martes, 4 de agosto de 2009
G.I. Joe: El Origen de Cobra (G.I. Joe: The Rise of Cobra)

En base a esta premisa, la cinta es bastante solvente y generosa, igual a la serie animada, con sus peculiares, exageradas y completamente inverosímiles situaciones, pero que retoman las delicias de los amantes de aquellas matinés.
Los G.I. Joe, se nos presentan como “héroes” cuasi indestructibles, en pocas escenas se les ven rasguños o sangre. Muestran a la milicia como seres omnipresentes y cuasi poderosos, donde ven, oyen y saben casi todo.
Los efectos visuales, yo esperaba otro enfoque, dan cierto aire de caricatura. Las peleas submarinas me recordaron a La guerra de las galaxias, y la escena donde el comandante Cobra se pone la máscara me lo confirmó, solo faltó el emperador, si escuchan de fondo oirán la respiración de Darth Vader.
El argumento, lo quieren hacer ver interesante pero no lo es, es más, con la cabeza fría uno se da cuenta que no tiene sentido. Y se ensalza lo bélico como solución dando un falso criterio sobre lo que es mantener el orden.
Los personajes de la serie original están ahí, divierten y uno se vuelve a encariñar con ellos. La actuación de Marlon Wayans da pena ajena, y resta meritos, menos de los que tiene esta cinta. Faltó más de la participación de Dennis Quaid. Y me agradó la inclusión de la historia de los hermanos ninja Snake Eyes y de Storm Shadow, pero que no tiene nada que ver con la trama de la cinta, es solo para satisfacer a los miles de fans de la serie animada.
La acción nunca se detiene, y eso cansa, llega a aburrir, pues es acción sin sentido argumental.
Es cine de tiempos de crisis, para captar dinero rápido, pero entretiene.
Le pongo 3 Chompipes.

martes, 5 de mayo de 2009
Sangriento San Valentín 3D (My Bloody Valentine)

De igual forma, puedes tomar un gran presupuesto, malos actores, una historia de terror ochentera rumeada y un equipo de filmación en 3D lo metes todo en una batidora, le pones bastante sirope rojo, como aderezo, y obtendrás una comedia pésima; si, comedia pues miedo no da. Si se ve en el cine oirás más risas de las personas a tu alrededor que sobresaltos.
La historia inicia diez años antes, con una serie de trágicos acontecimientos que cambian la vida de todo un pueblo, en especial a un grupo de jóvenes que estaban en un mal momento en un mal lugar, algunos hasta pierden uno que otro tornillo.
El esfuerzo sobrehumano para generar una cinta tan mala es de aplaudir, el director Patrick Lussier debería pensar seriamente en cambiar su nombre por el de Alan Smithee en los créditos finales, igual que el estiércol sobre el lienzo, este largometraje ya está entre las denominadas “cintas de culto”, lo cual es bastante peculiar.
La historia es predecible, a los primeros cinco minutos ya sabemos quien es el asesino, es lineal y rígida como viejillo con Viagra, ciertos desnudos innecesarios para alimentar el morbo. Los elementos en 3D están bien, algunos más agradables que otros, pero la mayoría en vez de generar una sensación determinada de terror, producen risa.
El final es pésimo, poco creíble y sacado de la manga.
En defensa de la película, tiene una hermosa música, bien estructurada; los movimientos de cámara son sutiles, esto último debido al hecho de que las cámaras 3D no son cámara de mano sino que son electrónicas y montadas sobre dollys mecánicos.
Le pongo 4 Chompipes. Si la ven, háganlo con el cine lleno, para que rían aun más.

miércoles, 8 de abril de 2009
Punisher: War Zone

Tiene una historia interesante, partiendo del hecho que desea “reinventar” el personaje de Punisher, pero el parto salió mal y el chiquito nació con serios problemas de actitud, violento y muy sangriento. El personaje es risible pues juega con una moral voluble que brinca de asesinar a sangre fría mientras ríe como payaso de circo a un tipo que desea morirse pues mato “por error” a un policía encubierto pasando por un melodrama jocoso que se da al cobijar con ternura a una niña. Llega a un punto tal la cantidad de sangre entre cada balacera que empacha a la vista y se vuelve una parodia de sí misma.
Luego aparecen los chicos malos, uno muy bien creado llamado Jigsaw, típico villano de comic, bien logrado en especial a lo que su origen y maquillaje se refiere, y el otro una copia comiquísima de Hannibal Lecter.
Las balas vuelan sin control como abejas alborotadas, así como los elementos poco realistas del guión, momentos absurdos como el primer encuentro entre la esposa del oficial caído y de Punisher, es de reírse. Este es cine para fanáticos definitivamente, hay cabos sueltos que se resuelven en los comics y que no se aclaran en la cinta.
Película para ver en casa, le pongo 4 Chompipes. Creo que se volverá una cinta de culto por su violencia risible.
